Pasar al contenido principal
Lorem ipsum dolor sit amet
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • Inicio
  • Citas
  • Recursos
    • Normas APA
    • Guías de escritura
    • Entre tutorías
  • Contacto
imagen TEC

Diálogos para construir la cultura escrita y oral en el bachillerato y en la universidad

El Congreso de la Red Latinoamericana de Centros y Programas de Escritura (RLCPE) es la reunión en la que cada dos años se comparten experiencias, trabajos, avances, trayectorias e investigaciones que se generan en los programas y centros de escritura de América Latina; es una de las actividades más significativas que se realizan para contribuir al fortalecimiento de la comunidad académica establecida en el seno de la Red. En el contexto del Congreso se lleva a cabo la asamblea que permite elegir a sus líderes académicos; asimismo, se genera el espacio correspondiente a fin de que los tutores de los distintos centros y programas de escritura puedan compartir e intercambiar las mejores prácticas de tutoría. 

La quinta edición del Congreso estará a cargo del Tecnológico de Monterrey, universidad mexicana convencida de que la competencia comunicativa tiene gran relevancia en la formación profesional de sus egresados y cuyo Centro de Escritura genera dispositivos de acompañamiento de la escritura y la oralización que van desde la tutoría personalizada hasta la producción de guías que pueden coadyuvar al fortalecimiento de esta competencia. 

Para propiciar que la mayoría de los colaboradores de los centros y programas de escritura de la región participen, la quinta edición del Congreso se llevará a cabo los días 11, 12 y 13 de octubre de forma semipresencial: mientras que paneles (incluye presentaciones de libros académicos), ponencias, pósteres y talleres se llevarán a cabo de manera virtual, las conferencias magistrales se transmitirán en tiempo real en el marco de la 31 Feria Internacional del Libro Monterrey 2023. 

Confiamos en que esta edición logre reunir en un mismo espacio a expertos interesados en los procesos de acompañamiento y consultoría propios de los centros de escritura; a quienes estén interesados en indagar sobre cómo es posible construir la escritura, la oralización y la lectura con fines académicos mediante el diálogo sostenido entre tutores y usuarios.

 

Objetivos

  • Crear espacios virtuales para el intercambio académico entre estudiantes, tutores y directivos de centros y programas de Latinoamérica y países hispanohablantes. 
  • Conocer las mejores prácticas en la divulgación, la tutoría, las intervenciones didácticas breves y la gestión de centros y programas de escritura de Latinoamérica y países hispanohablantes.

Participantes

  • Usuarios, tutores y directivos de centros y programas de escritura de Latinoamérica y países hispanohablantes
  • Investigadores de la oralización, la lectura y la escritura en los ámbitos académico y científico
  • Instituciones interesadas en gestionar un centro o programa de escritura
  • Docentes de competencia comunicativa en bachillerato y universidad

Conferencias magistrales

Federico Navarro

Lectura, escritura y desempeño escolar

Abigaíl Villagrán-Mora

Los centros de escritura como espacios seguros

Panel interuniversitario

Vías para la consolidación de centros y programas de escritura en LATAM

Programa académico del Congreso

El programa académico del V Congreso Internacional de la Red Latinoamericana de Centros y Programas de Escritura está integrado por 45 ponencias, cinco talleres, cuatro paneles de discusión y nueve presentaciones de libros relacionados con la escritura, la oralidad y la lectura con fines académicos. 

Cualquier persona puede ingresar a las actividades académicas del Congreso; sin embargo, solo podrán entregarse constancias de asistencia a quienes hayan cubierto el costo de su inscripción en las fechas previstas por el Comité organizador.

Libro de resúmenes

Programa

Convocatoria

Líneas temáticas

  1. Caracterización de géneros para la enseñanza en el marco de centros y programas de escritura
  2. Producción de materiales educativos de divulgación (científicos, didácticos y pedagógicos) de la competencia comunicativa con fines académicos y científicos
  3. Dispositivos institucionales o tecnológicos de acompañamiento, enseñanza o desarrollo de la escritura
  4. Experiencias durante y después de la pandemia en centros y programas de escritura
  5. Investigación en didáctica y formación de tutores en centros y programas de escritura 
  6. Evaluación y prácticas de gestión de centros y programas de escritura
  7. Libros académicos cuyos contenidos puedan insertase en cualquiera de las líneas temáticas anteriores

Dinámica 

Para participar en el V Congreso de la Red Latinoamericana de Centros y Programas de Escritura, los interesados deberán enviar un resumen extenso; al momento del registro, deberán seleccionar el tipo de espacio en que desean compartir su trabajo. Todas las presentaciones deberán ser en español.

Resumen extenso

Los resúmenes deberán tener una extensión que oscile entre las 300 y 400 palabras, sin contar la lista de referencias.  Estos resúmenes deberán seguir las normas de publicación APA7 y contar con los siguientes elementos de estructura:

  • Título breve y atractivo, no mayor a 10 palabras
  • Autores o participantes (para cada uno, incluir nombre, correo electrónico institucional y filiación académica). La cantidad máxima permitida de autores por trabajo es cuatro.
  • Resumen: tema, situación observada, preguntas, hallazgos más importantes 
  • Tres a cinco palabras clave
  • Referencias bibliográficas mínimas para el desarrollo de la propuesta
  • Plantilla para preparar la propuesta

Quienes tengan una propuesta aceptada podrán entregar, en la fecha indicada en la carta de aceptación, un artículo académico extenso con los criterios editoriales que se señalen en ese mismo documento. Los artículos académicos recibidos serán evaluados por el Comité científico de este Congreso a fin de dictaminar cuáles serán publicados en una edición que contará con ISBN y que circulará por los canales de distribución de la RLCPE y del Tecnológico de Monterrey, bajo el sello Editorial Digital Tecnológico de Monterrey. La selección estará basada en la aportación y relevancia que representen para el campo de conocimiento, así como por su rigor metodológico y argumentativo.

  • Términos y condiciones para ponentes

Espacios de participación

Ponencia. Presentación de resultados de una investigación con el objetivo de recibir retroalimentación de colegas u otros investigadores. Duración: 20 min.

Pitch. Discurso persuasivo en el que se presenta el proyecto o el producto en el que se está trabajando. Puede complementarse con una presentación visual o con un póster científico. Duración: 7 min.

Panel de discusión. Interacción entre colegas de distintas universidades sobre cualquiera de las líneas temáticas del congreso; su propósito es construir conocimiento nuevo, que pueda servir de referencia para futuras prácticas. Para fines de este Congreso, pueden inscribirse como paneles de discusión presentaciones de libros académicos relacionados con las líneas temáticas. Duración: 55 min.

Taller. Sesión interactiva en la que se comparte la estrategia, la técnica o los conocimientos de referencia que pueden ser de utilidad para el acompañamiento y consultoría de la competencia comunicativa. Duración: 75 min.

 

Fechas importantes

  • Límite de envío de resúmenes: 28 de julio de 2023
  • Publicación de dictamen de aceptación: 18 de agosto de 2023
  • Inscripción de ponentes: 18 de agosto al 8 de septiembre de 2023
  • Inscripción de público general: 18 de agosto al 5 de octubre de 2023
  • Inscripción de Comunidad Tec: 18 de agosto al 5 de octubre de 2023

 

Cuota de recuperación

Las cuotas están expresadas en pesos mexicanos.

  • Ponentes: $2000 MXN
  • Asistentes: $1250 MXN
  • Comunidad Tec: sin costo

Comité organizador

Alejandra González Barranco

Guadalupe Reyes García

María Mercado Cárdenas

María Robertha Leal Isida

Martha A. Pérez Velasco

Moisés Villaseñor Talavera

 

Gestora de la comunidad digital

Esmeralda Chayrez Grijalva

Comité científico

Abigaíl Villagrán Mora, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México

Estela Inés Moyano, Universidad Nacional Guillermo Brown, Argentina

Eurídice Minerva Ochoa Villanueva, ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara, México

 

Tecnológico de Monterrey, México

Álvaro Álvarez Delgado

Marcela Zárate Fernández

Salvador García Rodríguez

Xochitl Virto Martínez

Yazmín Carrizales Guerra

imagen TEC
imagen TEC
imagen TEC
Logo Footer Tecnológico de Monterrey
  • Inicio
  • Citas
  • Recursos
    • Normas APA
    • Guías de escritura
    • Entre tutorías
  • Contacto

© 2022 Centro de Escritura | Escuela de Humanidades y Educación
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México)

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad